Construimos un Mejor Vivir

Noticias: Se impone la construcción en seco

https://www.portafolio.co/economia/se-impone-la-construccion-seco

El dry wall cumple con los requerimientos del Código de Sismoresistencia que se exige en el país.
En los últimos años, el sistema constructivo liviano en seco, más conocido como dry wall, se ha convertido en una opción sostenible, segura y eficaz, en los distintos sectores de la construcción, especialmente para bibliotecas, complejos deportivos, proyectos comerciales e industriales, centros de transporte, hoteles y todo tipo de viviendas.
Este método arquitectónico llegó a Colombia a finales de los años noventa, proveniente de Europa y Norteamérica, y aunque la cultura arraigada de concreto y ladrillo impidió que evolucionara con rapidez, hoy su uso toma cada vez más fuerza, especialmente desde que se impuso la meta de la sostenibilidad y del cuidado del medio ambiente, ya que tiene un mínimo impacto ecológico, al trabajar con materiales que no requieren mezclas con agua, cemento y arena, lo que lo convierte en una obra más limpia que la tradicional.
El dry wall es una tecnología utilizada para la construcción de tabiques, cielos rasos y cerramientos, y es viable para todo tipo de proyecto arquitectónico, tanto en obras nuevas como en remodelación. Se trata de un sistema de construcción, con placas hechas de yeso y fibrocemento, para formar paredes, muros, bases para techos, entrepisos y divisiones interiores y exteriores de distintas estructuras.
“El sistema completo está formado por una estructura metálica, en acero galvanizado, que sirve como soporte de las placas de yeso, que se instalan en interiores o exteriores como paredes, techos o divisiones. Estos van sujetos con tornillos especiales y unos soportes metálicos o de lámina de zinc, para la fijación y unión de los distintos paneles del sistema”, sostiene Víctor Silva, técnico en pintura y recubrimientos de Perflex.
Uno de sus principales beneficios es el ahorro en el costo de los materiales y la agilidad en su instalación. Según Carlos Martínez, arquitecto de Eternit, el tiempo de ejecución puede llegar a ser apenas la quinta parte del tradicional en mampostería; por ejemplo, si para una casa con el sistema constructivo tradicional se toman 10 meses, con el sistema liviano en seco se logra en dos.
“Además, proporciona excelentes niveles de aislamiento térmico y acústico; aunque si el objetivo es aumentar estas condiciones, se insertan en las paredes materiales como el poliestireno expandido o fibra de vidrio. Así mismo, por sus características, permite en las edificaciones un mayor aprovechamiento de área útil, ya que el área ocupada por los muros es tres veces menor a los muros convencionales”, agrega el arquitecto Martínez.

Mucha seguridad y mayor protección para la vida

Una de las ventajas del dry wall es que cumple con los requerimientos del nuevo Código de Sismoresistencia, que rige desde el primero de julio del año pasado.
“Entre los terremotos que se presentaron en el 2010, el de mayor intensidad fue el de California, pero, paradójicamente, fue el que menos daños dejó, porque allí, la mayoría de las construcciones cuentan con el sistema constructivo en seco”, dice Carlos Martínez, arquitecto de Eternit. La estructura, dependiendo del calibre y el tipo de placa a utilizar, puede ser diseñada para resistir movimientos sísmicos, incluso, en un grado más alto que otros sistemas constructivos. Del mismo modo, sus materiales, al no ser combustibles, ofrecen mayor resistencia al fuego, creando una barrera deteniendo la propagación. Según estudios técnicos probados en laboratorios, una pared de dry wall puede contener el fuego desde 20 minutos hasta tres horas.
“Al ser un sistema liviano, el tamaño y profundidad de la cimentación es pequeño, produciendo así pocos desperdicios y escombros. No genera mayor suciedad, ya que el sistema en seco no proporciona humedad durante la construcción. Igualmente, los materiales a utilizar son más fáciles de transportar y manipular que los convencionales y, la ocupación del espacio público durante la obra es mínima”, concluye el técnico en pintura, Víctor Silva.

Claudia Garcés García
Redactora de EL TIEMPO

Buscar en el sitio

Oky Construye Nuestro lema: Servir